Si a principios de septiembre tuvimos la exclusiva europea de poder organizar un showcase con Kip Berman (The Pains of Being Pure at Heart) para presentar su nuevo proyecto The Natural en nuestra tienda, hoy os traemos más contenido internacional de calidad con la crónica del Festival de Reeperbahn, del que nos ha llevado un tiempo recuperarnos tras 4 intensos días de charlas y conciertos a lo largo y ancho del famoso barrio de St. Pauli en Hamburgo.
En su 13a edición, el Reeperbahn Festival dio comienzo el miércoles, 18 de septiembre y logró reunir en sus 4 días de duración a un total de 40.000 personas, entre público, artistas y conferenciantes. Su creador y fundador, Alexander Schulz, ha destacado la importancia de mantenerse firmes con su propósito de mayor trascendencia, el conseguir un balance de artistas 50/50 con igualdad de mujeres y hombres en el cartel: “El gran trabajo es convencer a las compañías más grandes y antiguas en la industria de la música para que cambien su estructura interna y comprendan que lograrían mejores resultados económicos en su propio negocio si llevaran a cabo los pasos necesarios para lograr el equilibrio de género”.
Haciendo honor a estas palabras, la primera jornada del miércoles 18 ofreció diversidad y clase con las actuaciones de Sleaford Mods, Mattiel, Bandit Bandit, Yak, Brthr y Feist, entre muchos otros. Nuestro concierto destacado del día fue sin lugar a dudas el de Feist, que se subió al escenario del teatro Stage Operettenhaus acompañada por toda su banda a las 23:15 puntuales de la noche y actuó durante 80min, repasando grandes éxitos como Mushaboom, My Moon My Man y 1234, a la vez que nos presentó en directo los temas de su nuevo álbum “Pleasure”, que verdaderamente es un placer para los oídos.
La jornada del jueves la comenzamos asistiendo a diversas charlas del extenso programa de conferencias del festival. A las 12:30 del mediodía, nos encontramos sentados enfrente de nada más y nada menos que Ólafur Arnalds, quien en conjunción con su compañero de proyecto Torsten Posselt (Director de Arte de la agencia FELD) y el moderador Mischa Kreiskott (NDR Kultur, ARD-ZDF) lideró un coloquio titulado “Transformaciones: Crear contenido más allá del audio” a través del cual nos presentó en exclusiva mundial su nuevo trabajo “Ekki Hugsa” y el particular proyecto audiovisual que el festival le había encargado para su presentación en el Planetario de Hamburgo.
Ekki Hugsa es una maravillosa y delicada invitación a “no pensar”, que es literalmente la traducción de su título en islandés, mediante la cual Arnalds explicó que su intención principal como artista es hacer música para dejarse llevar y unir a las personas.
Justo antes de hacer el parón para comer y reunir las fuerzas necesarias para sumergirnos en el programa de la tarde con más de 180 conciertos desde las 15h hasta entrada la madrugada, fuimos a escuchar la interesante charla “Temporada de festivales 2019/2020” de la mano de Greg Parmley (ILMC, UK Live Music Group) y grandes nombres de la industria del espectáculo, como Stephan Thanscheidt (FKP Scorpio) y James Wright (United Talent Agency), en la que quedó clara la importancia de ofrecer un valor añadido a los asistentes de un mercado cada año más extenso de festivales, así como el combatir la subida astronómica del caché de muchos artistas, evitando el monopolio a manos de grandes agencias internacionales como Live Nation.

A las 6 en punto de la tarde nuestra cita era al fin en el Planetario para poder experimentar el proyecto “Ekki Hugsa 360°” de Ólafur Arnalds, tras la presentación oficial de la mañana.
Arnalds tiene planeado hacer una gira de conciertos en instalaciones similares por toda Europa, así que no os vamos a desvelar ningún detalle de esta première para que podáis disfrutar de la experiencia en persona; simplemente deciros que os recomendamos muy mucho la aventura extrasensorial y, de entrada, el que apoyemos a artistas que se preocupan tanto por ofrecer una propuesta tan creativa y cuidada a la hora de presentar un nuevo trabajo.
Al caer la noche disfrutamos de las actuaciones de Celeste, Say Yes Dog, Cortney Dixon, Jonathan Bree, Just Mustard, Casey Lowry, Jesse Mac Cormack, Aziza Brahim, Dean Lewis, Pierce Brothers, Bison Bisou, Feng Suave y, entre muchos otros, la rapera ucraniana Alyona Alyona, quien se proclamó ganadora del premio ANCHOR 2019 a manos de un jurado compuesto por personalidades de la talla de Tony Visconti, Peaches, Kate Nash y Zan Rowe.
Llegamos al viernes con una tercera jornada del festival cargada de contenido desde las 10 de la mañana. En este caso el encargado de hacernos saltar de la cama para reunirnos en el cine del East Hotel es Pat Healy en “Algo pasa con Mary” pero esta vez sin un bigote tan marcado, el aclamado actor norteamericano Matt Dillon, acompañado por AC Coppens (The Creatives’ Catalysts) para hablar de “El Arte de la Música y el Cine” y presentar su primer documental “El Gran Fellove”, que ha dirigido para honrar la memoria del músico y compositor cubano Francisco Fellove Valdés y que en estos instantes se encuentra en fase de post-producción.
Apasionado de la música cubana y percusionista amateur además de actor y director, Dillon habló con emoción de su proyecto: “Fellove fue un gran artista y nos ha dejado una grandísima herencia musical. Para mi ha sido un verdadero honor trabajar y poder pasar tiempo con él…” y dejó claro que es un hombre proactivo y con muchas facetas: “Quiero hacer las cosas que me apasionan como actor/director y no ser simplemente un actor esperando a ser contratado”.
Otro plato fuerte incluido en la programación de la conferencia para la mañana del viernes fue la charla “Condiciones críticas”, que reunió a Puja Patel (Pitchfork), Juliane Liebert (Der Spiegel) y Zan Rowe (Double J) con el fin de reflexionar sobre el futuro del periodismo musical, capitaneadas por Dennis Pohl (Spex).
La programación nocturna ofreció cientos de conciertos, entre los cuales tenemos que destacar las actuaciones de los veteranos Mando Diao y Algiers, junto a los proyectos emergentes de Charlotte Lawrence, The Japanese House y Die Kerzen, que son la nueva sensación pop alemana. Foals tuvieron que cancelar su presencia en el festival tras un desafortunado accidente que dejó a su vocalista, Yannis Philippakis, incapaz de tocar ya que le provocó cortes de cuchillo en varios de los dedos de su mano derecha.
Really sorry not gonna be at Reeperbahn festival on friday. Had a run in with a knife in Greece
🏴☠️🏴☠️🏴☠️🏴☠️ pic.twitter.com/ltxS2cJGyZ
— Yannis Philippakis (@YnnsPhilippakis) September 17, 2019
No quisimos pasar por alto la oportunidad de poder disfrutar una vez más del dream pop de Tallies, que ofrecieron su segundo set en el festival pasadas las diez de la noche. Los de Toronto volvieron a abarrotar la sala, en este caso la popular y querida Molotow, que tristemente vuelve a estar en peligro de extinción.
El concierto más especial del día llegó de la mano de Penguin Cafe, cuya actuación tuvo lugar en la iglesia de St. Michaelis, impresionante templo barroco y el más grande de Hamburgo que fue reconstruído en 1912 tras el impacto de un rayo y un devastador incendio y posteriormente tras los efectos de la Segunda Guerra Mundial a finales de 1945, cuya torre de 132m permite contemplar el paisaje de toda la ciudad.
Arthur Jeffes dirigió al piano un delicado e intimista a la par que grandioso repertorio que mantuvo viva la memoria de su padre y fundador de la banda, Simon Jeffes (1949-1997). Los nuevos temas, que acaban de salir al mercado el pasado 4 de octubre con la publicación del álbum “Handfuls Of Night”, sonaron especialmente bien gracias a la magnífica acústica de la iglesia y al respetuoso silencio de los asistentes.
La última jornada del festival el sábado 21 nos brindó la oportunidad de descubrir a otro diamante en bruto como lo son Tallies, en este caso os hablamos de la joven londinense Arlo Parks, que consiguió brillar y llenar en dos ocasiones las salas que tenía programadas para sus actuaciones, Molotow a primera hora de la tarde y Mojo en hora punta por la noche, compitiendo en asistencia con gigantes como Efterklang que actuaron en la impresionante Elbphilharmonie y cuyo set fue a su vez retransmitido en directo y a nivel mundial por live-streaming.
Nos es difícil categorizar a Parks con una etiqueta, se nos antoja poeta, rapera, compositora pero todo se nos queda corto. Su primer EP “Super Sad Generation” la muestra como cronista perfecta de su generación con sus apenas 18 años. Su directo es impecable y lleno de actitud.
Portico Quartet, Sophie and the Giants, Gents y Chef’s Special también destacaron con sus directos, así como lo hicieron los británicos Ida Mae, que deslumbraron con su propuesta de Soul y Americana en acústico.
Mención especial también para Alaskalaska, quienes presentaron los temas de su recién publicado álbum debut “The Dots”.
El cierre del festival quisimos celebrarlo con AURORA en la majestuosa St. Michaelis. La a partes iguales jovencísima y experimentada artista noruega derrochó luz y talento durante su concierto ante la sonrisa de los 1500 asistentes que llenaron los bancos y pasillos de la iglesia.
Fue una velada mágica en la que AURORA se dirigió al público en numerosas ocasiones para hacer un llamamiento por la conservación del planeta y en la que pudimos escuchar como parte del repertorio varios de los temas de su nuevo álbum “A Different Kind Of Human” junto a los himnos Half The World Away y Runaway.
Las fechas para la edición 2020 del festival ya están anunciadas, con la primera tirada de entradas ya disponibles. Hamburgo dio la oportunidad de hacerse famosos a los Beatles y pudo contemplar a un jovencísimo John Lennon dando un concierto con el asiento de un váter colgado de su cuello en un barrio rodeado de prostíbulos, salas de concierto, bares y salas de karaoke, donde entre los siglos XVII y XVIII los marineros empezaron a salir de fiesta tras atracar sus barcos y reparar sus redes en las inmediaciones. Todo artista que quiera hacer historia tiene obligado su paso por Reeperbahn y, por supuesto, el público no puede faltar.
#RBF19
#RBFC19
Texto y fotos por Laurari