Marcelo Criminal, es un joven murciano que lleva desde 2016 subiendo sus canciones a internet sin grandes pretensiones ni poses de manual, apostando por el pop lo-fiy perfilándose como el máximo exponente de una nueva vanguardia musical.
MARILIANS:¿Cuándo y por qué pasas de ser Marcelo García a ser Marcelo Criminal y decides hacer canciones?
MARCELO CRIMINAL: Empecé a hacer música a finales de 2015 porque me aburría y pensaba que podía hacer canciones que aún no estaban hechas. En cualquier caso, eso no significa que haya dejado de ser Marcelo García…
M: ¿Qué pretensiones tienes en el mundo de la música?
MC: Componer, grabar y cantar, seguir conociendo gente extraña por ahí.
M: Tus canciones están escritas de una manera muy simplista y sobre temas muy cotidianos, pero está claro que van cargadas de significado, que hablan de cosas importantes, ¿qué te inspira y que quieres expresar con tus letras?
MC: En cada canción pretendo expresar cosas distintas, claro, aunque normalmente hablo de soledad, ausencia de amor y decepción política. Me inspira casi todo lo que hay a mi alrededor: las cosas que oigo en la calle, los títulos de los libros que veo en las tiendas de segunda mano, frases que dicen mis profesores…
M: Tu música está dotada de un sonido muy lo-fi, ¿cómo está grabada a nivel técnico?
MC: Grabo en casa de mi amigo y productor Álex López, intentamos no sentirnos apabullados con todísimas las posibilidades que ofrecen los medios técnicos así que preferimos hacer las cosas sencillas.
M: ¿Cómo es el proceso creativo de Marcelo Criminal hasta que una canción queda cerrada?
MC: Normalmente voy por la calle y se me ocurre un concepto para una canción, luego se me ocurre algún verso acompañado de melodía, lo grabo con el micrófono del móvil y luego cuando llego a mi casa intento buscar algo con la guitarra o el teclado que le quede bien a esa melodía. Es un proceso bastante rápido, lo que puede demorar el tema es la grabación y, sobre todo, la producción, buscar los sonidos adecuados y todo eso.
M: ¿Cómo das el paso de publicar exclusivamente en la web a publicar en formato físico?
MC: Fue muy sencillo, simplemente me escribieron desde Fikasound ofreciéndome sacar un CD y les dije que sí. Sigo publicando mucho en internet, de todas formas.
M: ¿Qué grupos te influencian a la hora de hacer tú música?
MC: Beat Happening, Television Personalities, Tirana, Primogénito López… todo lo sencillo y lo sentimental sobre todo.
M: Hay quien dice que le influencia más el cine o la literatura a la hora de hacer música, ¿es tu caso?
MC: No lo tengo claro, me influencian muchísimo, eso seguro.
M: ¿Qué te parece la vuelta que le han dado Carolina Durante y Amaia a Perdona (Ahora sí que sí)?
MC: Me parece que han conseguido una canción muy buena que expresa cosas muy distintas a la mía, lo cual me hace más fácil escucharla y valorarla.
M: Que dos artistas que ahora mismo están despuntado y que además tienen una enorme proyección te hayan versionado, ¿ha tenido algún tipo de repercusión en ti o en tu proyecto?
MC: Supongo que me inspira a seguir haciendo cosas saber que una canción mía (si bien mediatizada por otra gente) haya conseguido llegar a tantísimas personas. Por lo demás, mi vida ha cambiado bien poco, tengo algo más de atención mediática eso sí.
M: Creo que tu propuesta es algo así como la antítesis a la “radiofórmula” o a eso a lo que llaman mainstream, ¿es algo intencionado o es tan natural como parece?
MC: En absoluto intencionado, soy amante de la música pop y me gustaría que el máximo de gente disfrutase de mis canciones.
M: ¿Crees que la música que haces es o puede ser difícil de entender?
MC: Supongo que tan difícil como cualquier otra música, simplemente hace falta tener unos códigos culturales determinados y, los míos en particular, no son especialmente populares… aún así no puedo quejarme, me escucha y me disfruta mucha más gente de la que jamás habría podido esperar, aunque seamos poquitos.
M: ¿Cómo definirías tu propuesta?, sin usar la definición que hay en tu bandcamp…
MC: Música minimalista y precaria que, como decían Los Campesinos!, intenta encontrar la unión perfecta entre pretencioso y pop.
M: Y para terminar esta parte, ¿qué planes de futuro tiene Marcelo Criminal?
MC: Pues seguir haciendo muchas canciones, prepararme para conciertos algo más grandes que se vienen y, en general, intentar no decepcionar mucho.
Siempre tengo la impresión de que estas cosas os las preguntan mil veces, así que me gusta proponer otra tanda de preguntas un tanto “diferentes”…
M: Playa o montaña
MC: Montaña
M: Primer concierto al que fuiste (por interés propio)
MC: Al de Estopa en la plaza de toros de Murcia, gira Voces de Ultrarrumba, debía tener yo nueve o diez años.
M: ¿Drogas sí o drogas no?
MC: Cada uno que lleve su vida como pueda o quiera, me gustaría que tanto los abstemios como los auténticos consumidores fueran menos pesados con el tema pero no pasa nada.
M: Último libro que has leído
MC: Historia de España contada a las niñas, de María Bastarós.
M: ¿Qué dibujos te gustaban de pequeño (o ahora)?
MC: De pequeño sobre todo El laboratorio de Dexter y ahora mismo creo que solo veo Steven Universe aunque hace un par de años veía muchísima animación estadounidense para niños.
M: ¿Casualidad o causalidad?
MC: Casualidad.
M: Una canción para escuchar en bucle
MC: Espero no cansarme nunca de Cop Graveyard de los Teen Suicide.
M: Recomiéndanos tres series
MC: Buffy Cazavampiros, Twin Peaksy Arrested Development.
M: ¿Te gusta el fútbol?
MC: Por desgracia no.
M: El poliamor es…
MC: Como poquísimo, un sustantivo.
M: Una película que te haya marcado
MC: La mamá y la puta de Jean Eustache.
M: Un grupo imprescindible
MC: Pxxr Gvng
ALEX PANDA