César Manzanera -Witis- Vs. Marilians

La música ha sufrido a lo largo del último año una de las mayores crisis de su historia debido a la actual situación sanitaria. Las industrias culturales se han visto directamente azotadas por la pandemia por lo que nos encontramos en un momento en que el ingenio y las alianzas son más necesarias que nunca. En mitad de esta coyuntura nace Witis, la agencia creativa independiente especializada en música y entretenimiento que servirá como puente entre la industria musical y las marcas. 

Así, hemos querido hablar con César Manzanera, su director, para que nos cuente de primera mano sobre este novedoso proyecto.

César, háblanos de ¿cómo y por qué surge Witis?

Bueno, en Witis se unen dos de mis grandes pasiones, la música y la comunicación. Llevo trabajando en el mundo de la publicidad desde hace más de 10 años llevando todo tipo de proyectos (algunos de ellos musicales) y además, hace casi cuatro años, lancé Un Clavo Ardiendo, medio musical independiente. Siempre tuve en la cabeza ver la manera de montar un proyecto en el que fusionarlas y así nace Witis.

Cuéntanos, ¿en qué consiste y que engloba este proyecto?

Witis nace como una agencia creativa independiente que confía plenamente en el poder de la música para llegar a cualquier tipo de audiencia. Estamos enfocados a marcas que quieran trabajar el territorio de la música para generar contenidos con ellas y, además, a bandas y artistas que quieran dar un paso más en su comunicación, tanto online como offline.

Como decíamos en la introducción, Witis surge en un momento en el que el sector de la música está muy tocado por la situación que estamos viviendo. En relación a esto y dada tu experiencia y contacto con el sector, ¿nos puedes hacer una radiografía de cómo se encuentra el sector de la música en estos momentos?

Por desgracia creo que la industria musical venía ya tocada desde antes de la pandemia. Se había normalizado una situación que era poco rentable para los artistas y sus crews (los verdaderos protagonistas de todo esto). El COVID ha supuesto un golpe de realidad para ver lo que realmente había y, sobre todo, lo que se necesitaba. Y entre esas necesidades creo que hay dos cosas que destacan por encima de las demás.

Una es unidad, si no remamos todos en la misma dirección va a ser difícil levantar esto. Parece que aquí se están dando pasos muy importantes de la mano de organizaciones como Somos Música o Alerta Roja, pero todavía queda mucho por hacer. Por otro lado está la creatividad (y esto lleva detrás muchas otras cosas relacionadas con la profesionalización en muchos aspectos del sector). Es el momento de hacer cosas diferentes y salir del ‘sota, caballo y rey’ que teníamos antes. Hay muchas bandas, artistas y proyectos y, si quieres destacar, tienes que apostar por hacer las cosas de otra manera a lo que hace la mayoría. Toca arriesgar y, seguramente, equivocarse más de una vez. Pero si no arriesgas…

Así, ¿de qué forma va a poder contribuir Witis a mejorar, en la medida de lo posible, dicha situación?

Nosotros estamos aquí para tender puentes entre marcas y agencias y, como te decía, los protagonistas de todo esto, los artistas. Estamos convencidos de que la música, por muchos motivos, es el canal ideal para que las empresas lleguen a la gente. Las posibilidades son infinitas y, además, ahora más que nunca, apoyar la cultura es un punto muy positivo para el posicionamiento de una compañía.

Además, para los artistas queremos ser un aliado más a la hora de comunicar sus proyectos y sacarle el máximo partido a las herramientas que hoy existen en el mercado y que pueden hacer llegar su música a mucha más gente.

¿Cuáles son los territorios de actuación de la agencia?

Como te comentaba tenemos ese doble enfoque. Para las marcas de cara a ayudarles a construir su posicionamiento en el mundo de la música. Definiendo qué pueden hacer y cómo tienen que hacerlo, generando contenidos y experiencias diferentes para sus comunidades. Y, para los artistas, ser un compañero de viaje en sus proyectos asesorándoles en materia de comunicación para conseguir la mayor difusión del mismo y un valor diferenciador que les permita hacer cosas diferentes.

Por suerte la música en directo no ha parado en nuestro país y siguen surgiendo ciclos y festivales. Estoy convencido que 2022 será un año casi normal y ahí se abrirán nuevas posibilidades porque serán muchas las marcas que quieran acercarse de nuevo a los festivales. Ahí estaremos también.