Fabrizio Cammarata Vs. Marilians

Ha sido puente en Madrid así que empezamos la semana con las pilas un poco más cargadas. Es lunes temprano, me preparo un café y pongo de fondo “Timbuktu” de Fabrizio Cammarata. Y es que él mismo me la ha recomendado al final de la entrevista que podéis leer unas líneas más abajo.

Fabrizio nos cuenta, se abre, nos acerca y nos adentra en su último trabajo, en su trayectoria musical y la pasión y la delicadeza con la que hace llegar sus pensamientos en forma de canciones. Fabrizio Cammarata habla con Marilians y estas palabras, sus palabras, también hacen que el lunes sea algo especial.

Marilians: Para aquellos y aquellas que nos gusta la música folk, tu nombre ya sonaba entre los artistas escuchados, pero para quien no te conozca, ¿quién es Fabrizio Cammarata?

Fabrizio Cammarata: Un viajero cuya casa es el mar Mediterráneo, cuya cuna es Sicilia, cuyos ojos miran siempre hacia la próxima meta y cuya madre musical habla como Bob Dylan y canta como Chavela Vargas.

M: En este momento, te encuentras promocionando tu nuevo disco ‘Lights’ que salió a la venta el pasado 29 de marzo. De hecho, hace unas semanas estuviste por nuestro país para darlo a conocer y acercarnos un poquito más a tu música… pero en tus propias palabras…¿qué podemos encontrar al escuchar tu nuevo proyecto?

FC: Este álbum, ‘Lights’, como también el anterior, ‘Of Shadows’ son diarios de una búsqueda dentro de mí mismo. Primero en los lugares más incomodos, las sombras de nuestra alma, y luego mirando las luces que nos hacen ser más brillantes, vitales y creadores. Es un recorrido que todos emprendemos, y lo que espero es que los que escuchan mis canciones, independientemente de su cultura, idioma, proveniencia y edad, puedan verse reflejados en un espejo. Porque hay un lugar muy adentro de nosotros en el que todos nos parecemos.

M: Según sabemos, este nuevo proyecto fue producido entre Palermo y Valencia. ¿cómo ha sido trabajar entre estudios de diferentes países? ¿Por qué elegiste estas opciones? ¿Cómo has compaginado el trabajo entre ambos lugares?

FC: Mi productor, Dani Castelar, es valenciano; aunque por su trabajo ha viajado muchísimo por el mundo, igual que yo. Tras nuestra colaboración en ‘Of Shadows’, nos hicimos muy amigos, y quería que en este nuevo disco, por lo luminoso que se veía, trabajáramos los dos “en casa”. Entonces decidimos empezar las grabaciones en la estupenda y tranquila campiña valenciana, donde nos despertábamos con el olor a naranja, y terminarlo en el misterioso, caótico y poético centro histórico de mi Palermo.

M: ‘Ligths’ es la continuación de tu ‘Of Shadows’ de 2017 y con el que estuviste girando durante gran parte del año pasado, ¿hay muchas diferencias entre estos dos álbumes? Si las hay, ¿cuáles son las más representativas?

FC: ‘Of Shadows’ es muy intimista y solitario. Me costó mucho tiempo escribirlo y producirlo. Quizás porque es el tramo del recorrido interior en que la oscuridad no te deja buscar el camino, y tampoco puedes verte bien a ti mismo. ‘Lights’ es el momento en que sales de esta oscuridad y descubres un cielo estrellado, donde reconoces las constelaciones y la estrella polar, y finalmente puedes orientarte. La “luz” de este disco no es la del Sol, que alumbra todo, sino la de las estrellas, que te guían, aunque tú tengas que seguir concentrado, los peligros no son pasado, pero ahora comienza tu libertad, tu libre elección.

M: De hecho empezaste a trabajar en el nuevo disco cuando aún estabas de gira con el mencionado anteriormente, ¿cómo surgieron esas ganas de ponerte tan pronto con otro proyecto?

FC: Estos son años en los que tengo muchas cosas que decir. La verdad es que tenía varias canciones ya escritas para un álbum muy ligero y alegre. Pero justo unos días antes de entrar en el estudio de grabación pasaron algunas cosas en mi vida privada que me hicieron cambiar de idea. Le dije a Dani, a los músicos y a los colaboradores que no quería hacer esas canciones y que más bien prefería correr un gran riesgo escribiendo nuevos temas en los mismos días en que grabaríamos. Y así trabajamos: por el día jugando con las ideas musicales y por la noche me subía a mi habitación a escribir las letras. Básicamente he escrito y grabado el álbum en un par de semanas…

M: Entre viajes y conciertos, ¿cómo fue el proceso de creación de las canciones y melodías que componen este disco? Habitualmente, cuando compones, ¿tienes algunas pautas marcadas o eres más de improvisar?

FC: Mi iPhone está lleno de pequeñas ideas: melodías, palabras, cosas así. Sé que desde el momento en que estas cosas se meten en mi cabeza yo empiezo a trabajar en ellas inconscientemente, a veces por meses. En mi trabajo el ocio es muy importante… Me acuerdo de una frase de Joseph Conrad: “¿Cómo le voy a decir a mi esposa que cuando miro fuera de la ventana estoy trabajando?”.

M: Tanto en la grabación como en la presentación en directo, vas acompañado de tu banda, con Donato di Trapani (sintetizadores), Carmelo Drago (bajo) y Adam Dawson (batería y percusión), ¿qué han aportado ellos a la producción del disco?

FC: Es una banda increíble, y por cómo te he descrito el proceso, ellos fueron fundamentales, junto, por supuesto, a Dani, el productor, y al ingeniero del sonido, Francesco Vitaliti, que es uno de mis colaboradores más importantes de siempre.

M: Para seguir dando a conocer tu último trabajo de estudio, has puesto vídeo a una de sus canciones “Run, run, run”, ¿por qué elegiste este tema?

FC: Es un tema muy inmediato, con el cual los que me siguen ya me reconocen, y los que todavía no me conocen pueden entrar en mi mundo en una manera mas fácil.

M: Además de esta canción, el disco lo conforman otros diez cortes de estilo folk que hacen del disco algo maravilloso en su conjunto, ¿qué influencias, situaciones o lugares te han inspirado a la hora de componerlas?

FC: Una historia de amor apasionada, y mis viajes físicos y mentales. En mi cabeza, la voz de Chavela Vargas y su poder de aliviar el dolor con el canto.

M: Eres de origen italiano, de Palermo y en 2017 publicaste ‘Un Mondo Raro’ cantado en italiano. El resto de tus trabajos son todos en inglés ¿por qué tomaste la decisión de componer canciones, en su gran mayoría, en un idioma diferente al de tu ciudad natal?

FC: He viajado mucho desde pequeño, y las primeras canciones que he escuchado fueron las de Beatles, Simon & Garfunkel y Bob Marley. Así que cuando agarré mi primera guitarra y empecé a escribir algo fue en su idioma. No fue una elección, es algo muy natural para mí, y no me pongo límites en este sentido. De hecho, en ‘Lights’ hay una canción con un estribillo en italiano, ‘Cassiopea’.

M: Nos consta, además, que hablas español perfectamente, ¿Te has planteado escribir alguna canción o algún disco es nuestra lengua?

FC: He viajado muchísimo por España y Latinoamérica, así aprendí su maravilloso idioma (de hecho, creo que tengo un acento más latino…). El encuentro con la cultura mexicana es uno de los más importantes de mi vida, por su semejanza con la de mi tierra, Palermo y Sicilia. Cuando oí por la primera vez la canción tradicional ‘La Llorona’ no he podido dejar de hacerla mía, y desde entonces siempre la canto en mis conciertos. Parece una paradoja, pero este tema es lo que más me representa… ¡más que mis propias composiciones!

M: Siguiendo con el tema de los idiomas… ¿te gustaría colaborar con algún artista de nuestro país?

FC: Tengo un amigo muy querido, DePedro, y me gustaría volver a hacer algo con él. Me encanta también Rosalía, con ella cantaría algo suave, solo voces y guitarra.

M: ¿Cómo influye tu tierra y el lugar donde naciste en tus canciones?

FC: Palermo es una ciudad que ha sido conquistada por un numero increíble de culturas diferentes. Eso nos dio una identidad entre las más complejas y difíciles de expresar de todo el mundo, pero también nos hizo libres y abiertos a las contaminaciones, y creo que todo eso sale en mis temas.

M: Tu andadura en la música empezó con el grupo The Second Grace con lo que estuviste hasta 2011. Y desde ese momento, empezaste a girar en solitario, ¿A qué se debió este cambio? ¿Te costó mucho acostumbrarte?

FC: Me gusta muchísimo actuar solo. Sigo aprendiendo la lección de Chavela Vargas: un concierto puede ser un espectáculo o más bien una misa, un ritual chamánico. Cuando estoy solo me gusta explorar este mundo y llevar a la gente fuera de su “confort zone”, para que ellos sientan mis dolores, mis felicidades y nos convertimos en uno. Para la gira de ‘Light’ – también en los shows en España – estaré con banda, porque junto a este mundo quiero más potencia sonora, y replicar el sonido del disco.

M: Ahora que te conocemos un poquito más, es el momento de hablar de las fechas de conciertos que tienes cerradas en nuestro país. De momento el 6 de mayo estarás en Madrid en la sala Costello y en la Sidecar de Barcelona el día 8, ¿qué nos espera en estos directos?

FC: Una experiencia en la que me gustaría que la gente sienta cosas fuertes: dolor, alegría, risas y lágrimas. Además, ¡el 8 de mayo es mi cumple y quiero celebrarlo con un conciertazo!

M: Además de estas dos fechas, tienes alguna más prevista dentro o fuera de España?

FC: En Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido, durante todo mayo…

Y además…

Cosas que hace Fabrizio Cammarata en su tiempo libre…

Surfeo, cuando llegan olas buenas.

Lo que más te gusta de España…

La luz en la cara de la gente, su compañía, la cerveza entre amigos en Madrid, andar de paseo por Barcelona, la guitarra flamenca, Federico García Lorca.

Deporte con el que consigas desconectar…

Surf!

Un grupo que escuchar en bucle…

The Strokes, The National.

Chocolate blanco o negro…

Lo más negro y amargo que se pueda.

Playa o montaña…

Playa siempre!

Un canción que escuchar mientras leemos esta entrevista…

Seré autorreferente… mi canción ‘Timbuktu’.

Así nos despedimos…con este tema en bucle y recordando que esta noche Fabrizio Cammarata estará en la madrileña sala Costello a partir de las 21:30. Entradas.