Idoia Vs. Marilians

Escuchar “Ilun eta Abar”

Vamos a empezar con las presentaciones oportunas, cuéntanos ¿quién es Idoia y en qué momento empiezas a hacer tus primeras canciones?

Soy Idoia Asurmendi, tengo 20 años y nací en un pequeño pueblo alavés llamado Aramaio.

Hace unos meses comencé a conocer desde dentro la industria musical como música profesional, pero tengo que decir que siempre me he sentido música. Empecé desde muy joven a dar conciertos como solista en los pueblos de alrededor. Al principio solo cantaba versiones, pero más tarde me animé a componer mis propias canciones con la ayuda del piano y la guitarra.

En el instituto conocí a Maria Oses, poeta y escritora, con la que comencé a componer mis primeras canciones. Nos entendemos muy bien y creo que es enriquecedor para mi música colaborar con otros artistas como Maria. De todas formas, me gusta mucho escribir mis propias letras también.

En noviembre de 2019, me escogieron en la iniciativa Kutxa Kultur Programa, lo que supuso un gran empujón para el proyecto “Ilun eta abar”. Decidí formar un grupo para dar forma a mis canciones y grabar el disco. Ahora, forman el grupo IDOIA Joanes Ederra (bajo y contrabajo), Karlos Aranzegui (batería), Andoni García (guitarra) y Nacho Soto (sintetizadores), pero en la grabación del disco también participaron músicos como Oriol Flores (batería) o Sergio Valdehita (teclados).

El pasado verano ofrecimos 17 conciertos en diferentes lugares del País Vasco, y tuvimos una muy bonita acogida. Mi primer disco “Ilun eta abar” salió el 23 de abril de 2021 y ahora estamos presentando nuestras canciones en los directos.

Tras un par de singles de adelanto, tu primer disco “Ilun eta abar”, nos llegaba hace unas semanas. Para aquellas y aquellos que aún no lo hayan escuchado, ¿cómo les animarías a esa primera escucha?

Es un disco íntimo y transparente. Las 8 canciones (5 en euskera y 3 en castellano) que lo conforman son muy variadas entre sí y cada una de ellas transmite una sensación distinta; ritmo de bossa nova, canción de cuna, música orquestal… Me defino como cantautora, pero la banda que me acompaña viste mis canciones y le da color al disco.

¿Cómo está siendo el feedback del mismo? ¿Qué impresiones te están llegando del álbum?

Es curioso porque antes de publicar el disco la gente ya conocía mi nombre sin haber escuchado mi música. Al principio sentí cierta responsabilidad al ver que el público apostaba por mi proyecto, pero el resultado tras la publicación es positivo y estoy muy contenta. Ahora toca defender el disco en los directos, pero de momento la gente ha respondido muy bien.

Idoia, ¿a qué suena “Ilun eta abar”?

El título es un juego de palabras partiendo de “ilunabar” (“anochecer” en euskera). El anochecer es mi momento favorito del día y me inspira mucho a la hora de componer. Al principio le puse ese título al disco simplemente porque me gustaba estéticamente, pero con el tiempo me he dado cuenta de que mis canciones conforman un anochecer interminable (“eta abar”). Así, aunque cada canción cuente una historia distinta, el disco en su totalidad es un viaje de sensaciones desde el día hasta la noche, o desde la vida hasta la muerte.

Lo cierto es que has publicado un disco al que das vida con ocho cortes que suenan delicados y muy cuidados, una auténtica maravilla para los oídos, ¿cómo llevas a cabo la composición de tus canciones?

Mi método de composición se basa en dejarse guiar por la intuición. Cada canción surge cuando siento la necesidad de expresar algo que no puedo exteriorizar con palabras, y creo que esa es la magia de la música. Algunas veces escribo la letra junto a la música, y otras veces parto de una frase o de unos acordes. El proceso de composición nunca es igual, cada momento es distinto.

Además cuentas con importantes colaboraciones en algunos de los temas, dinos ¿con quién compartes canciones?

Este primer disco es muy especial para mí porque cuento con colaboraciones de artistas que han sido referentes durante mi vida. “Mundo al revés” es una canción que compuse con mis dos hermanas, Bea y Nerea. Bea es mi hermana mayor y es cantante en Londres, creo que es la persona que me abrió las puertas a la música, y me hacía mucha ilusión contar con su participación en esta canción. Por otro lado, Eñaut Elorrieta es uno de mis referentes principales y es un regalo escuchar su voz en una canción mía. Además, hemos creado un vínculo muy especial y le estoy muy agradecida. Por último, no puedo explicar lo que ha sido para mí la experiencia de grabar con Euskadiko Orkestra bajo la batuta de Fernando Velázquez un precioso arreglo de “Viejo refranero”.

Antes de publicar el disco o, incluso, algún tema en digital ya te habías subido a bastantes escenarios y hecho varios sold outs, ¿a crees que se ha debido este éxito?

Creo que mi sencillez es lo que más llega a la gente. Siempre trato de disfrutar con la música y dejarme llevar por lo que me gusta, sin pensar en el “qué dirán”. Mi único objetivo es transmitir lo que tengo dentro de mí mediante las canciones.

Y además.

Háblanos de tus influencias…

La lista de los artistas que más me han influenciado es muy variada y muy larga; además, depende mucho del momento personal y artístico en el que me encuentro. Ahora mismo algunos de mis referentes son The Beatles, Pink Floyd, Sílvia Pérez Cruz, Sílvio Rodríguez, Morgan…

Si tuvieras que recomendar una de tus canciones, sería…

“Viejo refranero”. Es una canción que escribí partiendo de los refranes de mi abuelo y la popular canción “Cielito lindo”. Creo tiene un mensaje muy potente que se debería de tener en cuenta en los tiempos tan oscuros que estamos viviendo; “que cantando se alegran los corazones, cantar a la vida”.

Fechas que tienes por delante para verte en directo…

Tenemos el verano lleno de conciertos, lo cual es una suerte a día de hoy. Recorreremos pueblos del País Vasco como Aramaio (5 julio), Segura (6 julio), Azpeitia (9 julio), Ataun (10 julio), Gasteiz (14 julio)…

De los que llevas o de los que te quedan, ¿qué concierto ha sido o será el más especial?

De momento me quedo con los conciertos que he sentido a la familia y amigos cerca. El Teatro Principal de Donostia fue muy especial, ya que vino mucha gente conocida y contamos con la colaboración de otros artistas. Por otro lado, disfruté mucho el concierto de Arrasate, ya que estaba muy cerca de casa.