Javier Domínguez, Director de Sound Isidro Vs. Marilians

Cuando hablamos de música y de Madrid, es inevitable que nos venga a la cabeza el que es uno de los festivales más potentes, dinámicos e importantes de la ciudad. Hablamos de Sound Isidro y del extenso ciclo de conciertos que nos ofrece este mes por las salas de la capital.

Desde el próximo 8 de mayo y hasta el 2 de junio pasarán por la ciudad multitud de artistas venidos de dentro y fuera del país para hacernos llegar la mejor música y los mejores momentos de la primavera. Las entradas y toda la información sobre los conciertos se puede conseguir en la página oficial de Sound Isidro

Mientras tanto, desde Marilians y a falta de menos de una semana para que el festival dé el pistoletazo de salida, hemos tenido la suerte de poder hacerle algunas preguntas a Javier Domínguez, director del mismo.

Así que nada, póngase cómodos y cómodas y a leer…

Marilians: Esta primera pregunta es obligada…¿en qué momento y por qué nace Sound Isidro? ¿Cómo surge la idea de hacer un festival de casi de un mes de duración?

 Javier Domínguez: La idea surge en 2013. Por aquel entonces no existía MadCool, Paraíso, Tomavistas o los 700 festivales que se hacen en Madrid en este momento. Todas las grandes ciudades tenían un evento que representaba a esa ciudad menos Madrid, y ese fue el motor que nos impulsó a empezar con Sound Isidro, la creación de un evento identitario de Madrid.

 M: ¿Cómo se monta un festival o ciclo de conciertos de estas características y envergadura?

 JD: Nosotros no somos un festival al uso. Esto, por un lado, es muy positivo, pues nos permite poder hacer una programación muy distinta de la que están obligados eventos que deben vender 20.000 entradas; y por otra, es negativo, pues no vendemos 20.000 entradas. Somos presos de la economía, por ello tenemos que agudizar el ingenio con la programación e intentar siempre traer no aquello que es un valor seguro y que a ciencia cierta va a vender, si no aquello que consideramos que puede llegar a hacerlo.

M: Para mantener el festival tal y como lo habéis hecho, imagino que el equipo humano que trabaja en el mismo debe ser vital, por ello, ¿quiénes sois o quiénes conforman Sound Isidro?

 JD: Tengo la enorme suerte de contar con el mejor equipo humano de cualquier festival, en esto no nos gana nadie. Fanny Gornes es la visión de futuro, ella se encarga de gran parte del booking nacional y de mucha de la estructura del Sound Isidro; Alan Queipo, jefe de comunicación, el chico de moda, se saca tendencias constantemente de la manga, todos lo quieren en su equipo, ¡pero es nuestro, bitches!; Mar Rojo, jefa de producción, metódica, justa, implacable y con un enorme sentido de la responsabilidad, si se lo exige a otros es porque se lo exige a sí misma; María Torrejón es la responsable de marcas, la persona que lidia y se asegura que los compromisos que adquirimos con nuestros maravillosos partners se cumplan y siempre se cumplen; Jorge Garcia de BOL! Estudio es nuestro diseñador desde la primera edición y el responsable de que nuestros carteles sean obras de arte; Albert Guàrdia es el booker internacional y el responsable de que Sound Isidro traiga esta maravilla de grupos, Empress Of, June of 44, The Get Up Kids, Fucked Up, Tatiana Hazel…; Luis Cuesta es quien nos lleva los dineros, él nos pone los pies en la tierra en muchas ocasiones. Durante el festival contamos con más personas que nos ayudan con la producción como es el caso de Adolfo o Elena. En esencia, somos una empresa muy familiar y profesional.

 M: A lo largo de los cinco años que se llevan celebrando estos conciertos, han pasado multitud de artistas por la ciudad. Además para el 2019 habéis preparado un cartel bastante variado y con estilos para todos los gustos, ¿en qué os basáis para hacer la selección de los grupos o bandas que participan en el festival?

 JD: Lo primero, que se ajusten a nuestros criterios económicos: en alguna ocasión esto nos lo hemos saltado, pero siempre estamos sujetos a unos presupuestos. Pero, en esencia, nuestra búsqueda se centra en la calidad y originalidad artística de las propuestas: las premisas de Sound Isidro, con independecia de géneros es la calidad y originalidad de los artistas.

 M: Un papel también fundamental es el que ocupan las salas que acogen estos directos. Este año Joy Eslava, Independance, Mon Live, Sala El Sol, Wurlitzer Ballroom, El Intruso, El Juglar, Costello, Caracol, Clamores, Nazca, Teatro Barceló, Siroco y Café la Palma ¿Qué requisitos han de tener estos espacios para que alberguen algunos de los conciertos del ciclo?

 JD: Una cosa que tuvimos claro desde el principio es que, si pretendíamos hacer un evento identitario de Madrid, lo teníamos que hacer en sus salas: Madrid cuenta con una gran cantidad de salas de conciertos y muchas de ellas son verdaderos simbolos. El requisito que siempre buscamos es que suene bien, la música en vivo donde realmente se disfruta es en las salas, por lo que es una mierda cuando la sala suena mal.

 M: Imaginamos todo el trabajo que lleva montar un programa con tantos conciertos y en diferentes emplazamientos, pero ¿qué supone Sound Isidro para ti y para todas las personas que lo hacen posible?

 JD: En esta pregunta te puedo responder a título personal, pues desconozco lo que supone para el resto. Sound Isidro, para mí, es mi proyecto vital.

 M: En este momento, Sound Isidro es uno de los festivales más consolidados a nivel nacional, pero durante todo este tiempo ¿os habéis encontrado con muchas piedras en el camino?

 JD: No hay un solo paso que demos en el que no nos demos con una piedra: somos pequeños, pero somos los mejores y no vamos a dejar de serlo.

M: Son cinco años los que lleváis trayéndonos la mejor música del momento a la capital, ¿cuáles crees que son las claves del éxito para llevar tantos años organizando Sound Isidro?

JD: ¡Que somos los mejores! Creo que el éxito de Sound Isidro radica en la calidad de los artistas que programamos; y también que el festival en sí se distancia de la formalidad y el efectismo de otros festivales, que parecen calcos entre sí.

M: Desde el momento de su creación y con la experiencia de cada año, ¿en qué ha ido cambiando el festival durante este tiempo?

JD: Hemos crecido, madurado, nos vamos ajustando a los criterios de programación a la actualidad; y tenemos más conciencia de nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles.

M: Para que salga este festival adelante seguro que tenéis que invertir muchas horas de trabajo, organización, contratación… De hecho, ¿desde qué mes lleváis trabajando para cerrar esta sexta edición?

JD: Llevamos trabajando desde el mes de septiembre con prácticamente todos los miembros del equipo.

M: Además de las diferencias obvias en la forma en la que está organizado Sound Isidro, ¿qué otra diferencias puedes remarcar con el resto de festivales nacionales?

JD: A la programación: traemos aquello que ningún festival se atreve a llevar y obviamos todo aquello que esta en todos.

M: Este año tenemos cartelazo, nombres nacionales e internacionales que llenarán Madrid de la mejor música, ¿cómo va, hasta ahora, la venta de entradas? ¿están cumpliendo las expectativas con las que partíais?

JD: Somos moderadamente optimistas, tenemos a cerca de 80 artistas repartidos en 40 eventos diferentes, en 15 salas y menos de un mes, por lo que siempre tenemos sorpresas positivas y negativas en cuanto a venta de entradas.

M: Dentro de Sound Isidro, vemos que al menos son tres los grupos argentinos (Babasónicos, Las Ligas Menores, 107 Faunos) que están en el cartel. Es cierto, que en los últimos meses estamos teniendo muchas visitas de artistas del otro lado del charco. ¿A qué crees que se está debiendo esta tendencia?

JD: Llevamos unos años de cambio de tendencia en ese sentido, estamos mirando mucho más allá de lo anglosajón y encontrando propuestas maravillosas tanto en Latinoamérica como en otros lugares del mundo. Este año es cierto que hay nombres como los de Babasonicos, Las Ligas Menores o 107 Faunos que vienen de Argentina, pero también artistas de países como Colombia o Brasil como es el caso de Pedrina, Linn Da Quebrada o Labaq y artistas de origen latino que desarrollan su carrera en países anglosajones como Tatiana Hazel o Empress Of y artistas cuyas propuestas pueden considerarse latinas, a pesar de ser británico y español, respectivamente, como el caso de El Búho y Ortiga.

M: Además de todo esto, ¿qué más estilos musicales son los que vamos a poder disfrutar durante este mes de conciertos?

JD: Este año Sound Isidro es más diverso que nunca: además de rock o pop alternativo, que son los géneros más estándar en festivales, tendremos cumbia, trap, electrónica, metal, música urbana, soul, folk… prácticamente de todo. En Sound Isidro no entendemos de géneros ni generaciones: caben tanto el Capullo de Jerez o Lee Fields como María José Llergo, Sticky M.A., Empress Of o Fucked Up.

M: A estas alturas, pocos serán los rezagados que no tengan entrada para alguna de las treinta y seis fechas que ofrece Sound Isidro este año, pero si hay alguien que aún no se ha animado, ¿que podrías decirles para que se vengan a algunos de los conciertos?

JD: Que en Sound Isidro va a encontrar a muchos de los artistas que el futuro van a ser cabezas de cartel de otros festivales, y en su primera cita de Tinder podrá decir: “¿Te gustan? Yo los vi en Sound Isidro antes de que tú los escucharas por primera vez”.

Y además…

Alguna espina clavada en Sound Isidro… este año estuvimos a punto de traer a Lisabö, pero no pudo ser.

Un eslogan que resuma y venda el festival… “Sound Isidro no es un festival, es otra cosa”.

Un deseo para próximos años… Seguir haciéndolo.

Alguna anécdota de la edición de este año… Este año me quedé solo con todo Sound Isidro, comprando su parte al que era mi socio y tengo los cojones de corbata.