La cultura está siendo uno de los sectores más afectados por la anómala situación que estamos viviendo como consecuencia de la COVID-19. Están siendo muy duros y restrictivos con ella y con todxs aquellxs que viven y sobreviven de los espectáculos y los eventos. Desde Marilians siempre hemos hablado y compartido la seguridad absoluta que sentimos en todos los conciertos post-confinamiento a los que estamos asistiendo. Por ello, es complicado entender todos los palos que le están dando a la música y al resto de artes escénicas.
Y es que la cultura, que tantas cosas buenas nos ha dado durante esta mierda de pandemia, ha pasado a ser tratada de una manera vil y cruel. Por ello, ayer más de 25 ciudades del territorio, se tiñeron de rojo, para pedir y reivindicar lo que les corresponde, lo que necesitan y lo que se les debe. Y fue maravilloso y emocionante, fue una lección de empatía con la situación, de civismo, de profesionalidad, de compañerismo, de sentir que ellxs se merecen todo y tienen que dárselo ya.
En Madrid, la convocatoria estaba prevista a partir de las 20:00 horas desde Plaza de Oriente hasta Puerta del Sol, pero desde mucho más temprano ya se empezaban a colocar y distribuir los flight cases que serían los protagonistas del recorrido. La marcha se llevó a cabo con las medidas de seguridad y distanciamiento establecidas, demostrando de nuevo, que la cultura solo quiere sobrevivir y salir adelante.
Para un mayor control de la situación, la organización pidió que los asistentes acreditaran su participación a través de las invitaciones disponibles en la página web. En el momento que estas acreditaciones se agotaron, los organizadores abogaban a la responsabilidad social para que acudiesen el menor número de personas sin ellas, para evitar aglomeraciones y nos invitaban a participar, con otras acciones en las que el color rojo fuese el protagonista.
Las movilizaciones de ayer fueron un éxito tanto por asistencia, como por colaboración y sobre todo, por la brillante organización que el colectivo Aerta llevó a cabo. Así, este 17S pasará a la historia como el día en el que 25000 personas, 2500 flight cases, 400 empresas y 2000 colaboradores ayudaron a dar visibilidad a una cultura herida de muerte.
Finalmente, a las 21:30h, de manera simultánea y en todas las ciudades, se procedió a la lectura del manifiesto de medidas urgentes que el sector reclama a las Administraciones Públicas, y durante todo el día se iluminaron en rojo miles de fachadas, edificios y espacios relacionados al sector.

TODO UN SECTOR, UNA ÚNICA UNIÓN
1º.- Que se reconozca al Sector del Espectáculo y los Eventos entre los sectores principalmente afectados por la pandemia de la Covid-19. Consideración por instituciones y administraciones públicas como un sector especialmente perjudicado y prioritario. 2º.- Reactivación inmediata de las agendas culturales y de eventos de las administraciones públicas, bajo el estricto cumplimiento de todos los protocolos de seguridad sanitaria.
Para lxs trabajadorxs autónomxs:3º.- Prórroga de la prestación especial por cese de actividad, hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos, a los que continúan con su actividad paralizada, con exención al 100% de la cuota del RETA, y posibilidad de acceso reduciendo el requisito de la disminución de ingresos al 30% en relación con los mismos trimestres del año anterior. Cotización escalonada según días trabajados.4º.- Adopción de medidas legislativas específicas para lxs que, debido al carácter estacional e intermitente de la actividad, no se encontraban de alta en el sistema de la seguridad social o se encontraban de baja por enfermedad en el momento de inicio de la pandemia. Acceso a las prestaciones por cese de actividad.5º.- Reconocimiento de cese de actividad Extraordinaria por fuerza mayor a los trabajadorxs autónomxs con menos de 2 años de alta en el RETA. Acceso a las prestaciones por cese de actividad hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos.
6º.- Reducción del tipo impositivo y/o establecimiento de deducciones en la cuota del IRPF para trabajadorxs autónomxs y profesionales del sector desde su incorporación a la actividad, teniendo en cuenta la estacionalidad e intermitencia de su actividad.
Para lxs trabajadorxs por cuenta ajena:7º.- Durante el periodo de inactividad, y hasta que se reactive con una recuperación del 100% de los aforos, lxs trabajadorxs no verán consumido su derecho a prestaciones y/o subsidios, teniéndose en cuenta el carácter retroactivo de esta medida desde el 14 de marzo del 2020.8º.- Reconocimiento de la actividad como intermitente y adopción de medidas legislativas referentes al régimen de cotización y protección social, permitiéndose la obtención automática de prestaciones de desempleo en cada periodo de inactividad que sucede entre contrato y contrato de trabajo una vez alcanzadas un número de horas mínimas.
Para las empresas:
9º.- Recuperación de los ERTE por fuerza mayor total con exención del 100% de las cotizaciones en seguridad social, hasta que sea posible trabajar con el 100% de los aforos y mantener la prestación de todo el personal afectado por un ERTE en el 70% de la Base Reguladora.
10º.- Adaptación específica de los instrumentos de regulación de empleo a la estacionalidad e intermitencia de la actividad según se vaya recuperando la actividad. La nueva regulación de la fuerza mayor parcial resulta totalmente incompatible con las dinámicas de trabajo de este sector que únicamente precisan de la reincorporación de trabajadorxs para escasos días, incluso para estos supuestos, se debe cotizar tanto por lxs trabajadorxs reactivados como por lxs trabajadorxs que continúan en el ERTE, lo que implica que las empresas del sector tengan que trabajar a pérdidas.
11º.- Reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades para los ejercicios 2020 y 2021, y aplazamientos excepcionales sin garantías en deudas tributarias de cualquier cuantía, a 18 meses sin intereses. Exención para los mismos periodos del Impuesto sobre actividades económicas, Impuesto sobre Bienes Inmuebles afectos al desarrollo de la actividad, así como tributos locales, tasas e impuestos especiales vinculados al desarrollo de la actividad empresarial.
Para el sector:
12º.- Establecimiento de ayudas directas a autónomxs y empresas del sector que acrediten una disminución del volumen de ingresos superior al 50% en relación con el ejercicio anterior, vinculadas o no a la inversión realizada en ejercicios anteriores y al nivel de endeudamiento.
13º.- Aplicación del IVA reducido en los sectores vinculados a la Industria Cultural, del Espectáculo y Turismo de Congresos, Reuniones, Incentivos y Eventos (MICE), como medida dinamizadora de la actividad.
14º.- Moratoria en créditos ICO hasta la reactivación de la actividad entendida como la recuperación del 100% de los aforos.