Las guerras cantadas por Lagartija Nick son menos guerras

Cuando con dieciocho años o menos decidí hacer la carrera de Periodismo fue por profesionales y personas como Jon Sistiaga. Para mí, desde siempre, ha sido un referente, un ídolo, una fuente que consultar, un ejemplo al que seguir y escuchar. Y es que su forma de hacer periodismo es tan arriesgado como interesante, porque para meterse y hablar de todo lo que él nos habla, hay que tener más que vocación.

Os hablo de él porque cuándo “Los cielos cabizbajos” (Montgrí, 2019), el último trabajo de Lagartija Nick, llegó a mis manos, reconocí enseguida la voz y los fragmentos de Jon, aquellos que los granadinos habían elegido con tanta delicadeza para darle más veracidad a las letras de sus canciones. Con la mezcla perfecta de todo esto, hacen un sentido recorrido por las guerras que azotan o azotaron el mundo, para llevarnos de aquí para allá con la energía y emoción de querer escuchar el disco de arriba abajo.

Portada del disco

Cuenta Antonio Arias, que “Los cielos cabizbajos” ha sido el resultado del trabajo en el que estaba inmerso su hermano antes de morir y ellos, los Lagartija Nick, recuperaron y terminaron para entregar a su público con esa generosidad y sensibilidad que los caracteriza. Con todo esto, llegaban a Madrid, el primer día de febrero, para hacernos vivir una de esas noches donde la piel de gallina es constante, las emociones se vuelven a flor de piel y el nudo en la garganta va apareciendo y desapareciendo por minutos. ¡Fue mágico!

A la hora marcada tomaban posiciones todos los participantes en el directo. Y es que para este proyecto, Lagartija Nick van acompañados de David Montañés al piano y el Coro y Quinteto de la Universidad de Granada, aportándole más belleza, si cabe, a todo el espectáculo. Y allí estaba Eric, tras unas mamparas transparentes que hacían rebotar el sonido de la batería como auténtica dinamita, con la potencia, calidad y fuerza a la que nos tiene acostumbrados. Muy cerca de él, Antonio, liderando la formación y visiblemente emocionado parecía recitar las letras que nos estaba cantando, como si de poesía se tratara. Y todo perfectamente recubierto y arropado con la destreza de Juan y Miguel Ángel a las guitarras.

El concierto fue recorriendo el disco casi en el mismo orden que está producido, porque al fin y al cabo, se trata de eso… de hacer el camino tal y como fue pensado en sus orígenes, viajando por el mundo, el dolor, la alegría, las guerras y la dureza a partes iguales. Así sonaron: “Nagasaki”, “Buenos días Hiroshima”, “Acción-Reacción”, “Europa Ío”, “Guernika” y “Este es el plan”. Para llegar a “Dresden”, tema que no se incluye en el disco pero que fue pensado por Jesús Arias y ahora ser interpretado por el grupo de su hermano y la Orquesta de Granada.

Ahora sí, cambiando un poco el orden del largo, seguirían con “Introducción a la guerra”, “Nueva York”, “Ola equivocada”, “Sarajevo” e “Intrusos”. El directo entraba en la recta final, con “Somalia”, tema en el que Jon Sistiaga, recitó la última parte de la canción desde un lateral del escenario, lo que cargó de emoción el momento de la despedida. Como punto y final, un bis con “El teatro bajo la arena”.

La trayectoria y los años de escenario de Lagartija Nick nos hace estar ante una de las bandas referentes de la escena musical nacional. Su manera de experimentar con la música, atreviéndose a mezclar su rock con otros estilos, a cantar poemas y a hacer trabajos como “Los Cielos Cabizbajos”, hacen que el de los granadinos sea uno de los grupos más potentes e importantes de los últimos años.

Después de todo esto, solo me queda decirte que si tienes la oportunidad de ver este espectáculo en directo, no te lo pierdas, porque merece tanto la pena… De momento, estarán en Granada el próximo 8 de febrero y el Valencia el 28 del mismo mes.

Escuchar “Los cielos cabizbajos”

Fotos por Daniel Forés.