Busco Los Bonsáis… y le doy al play.
Quería que esta entrevista empezara con “Hinoki” (Elefant Records, 2019) sonando de fondo porque me parece la mejor forma de darle vida a unas respuestas que vienen desde unos cuántos kilómetros más arriba. Los Bonsáis nos hablan de su nuevo proyecto, de su Asturias natal, de su día a día y de muchas cosas más que te van hacer engancharte a este dúo.
Sube el volumen y déjate llevar por cada una de las letras que vienen a continuación…
Marilians: Para los que no os conozcan todavía… ¿quiénes sois Los Bonsáis?
Los Bonsáis: Los Bonsáis somos Helena y Nel.
Los dos somos asturianos y tanto el clima como el paisaje propio de esta región son parte de nuestro imaginario e inspiran las letras de nuestras canciones.
El grupo nace en Gijón en el año 2010 y en 2012 Elefant Records edita nuestra primera referencia, un EP llamado “Ultramarinos”. Desde entonces hemos sacado otros tres títulos: “Martín Pescador”, “Nordeste” y “¡fanzine!” y por fin, este año, sacamos “Hinoki” nuestro primer larga duración.
M: Eso es, el 15 de febrero vio la luz ‘Hinoki’, vuestro último trabajo de estudio. Aunque solo lleva dos meses en el mundo, ¿está cumpliendo las expectativas que habíais puesto en él?
LB: Estamos muy contentos porque estamos recibiendo muy buen feedback. Nos da la sensación que estamos llegando a más gente que con discos anteriores.
M: Como bien nos contáis anteriormente, Los Bonsáis se forman en el año 2010, ¿cómo habéis evolucionado musicalmente todos estos años, hasta llegar a 2019 con este nuevo proyecto?
LB: Pues muy poco a poco, disfrutando de cada etapa, escuchando mucha música y aprendiendo en cada paso del proceso de creación.
Ha sido una evolución muy natural.
En “Ultramarinos” empezamos con un sonido muy ruidoso, guitarras distorsionadas, mucho fuzz y la voz muy enterrada. “Hinoki” resulta más luminoso en el que la voz y en muchos casos, las melodías del bajo, se convierten en protagonistas. Las guitarras son más claras.
M: Para aquellos que no lo hayan escuchado aún, ¿a qué suena ‘Hinoki’?
LB: Aunque la esencia sigue siendo la misma (las letras y las melodías no han cambiado) sí que lo ha hecho el sonido. Hemos bajado un poco el ritmo, hay canciones más lentas, más reposadas y tranquilas y también hemos dejado un poco de lado la distorsión (las guitarras son más claras); las líneas de bajo son más ricas y tienen más protagonismo, melódicamente hablando. Yo creo que en este sentido el sonido es más rico que antes pero sigue manteniendo la frescura y la cercanía.
En cuanto a las letras hablamos un poco de lo de siempre: estar a gusto en casa o todo lo contrario; de la necesidad de salir y escaparse de una situación incómoda; de preocupaciones cotidianas como inventarse excusas, llegar tarde a algún sitio, sentirse solo y desganado o tener dudas; de amor; de emocionarse;…
M: Hinoki es un ciprés japonés que crece muy lentamente, pero que puede llegar a medir más de 25 metros de altura, ¿por qué este nombre para el disco?
LB: Decidimos que el Hinoki apareciese en el centro de la portada del disco porque nos gusta mucho todo lo relacionado con árboles, plantas y flores (es un tema que Helena trabaja bastante en su pintura). Ya había pintado este árbol en varias ocasiones. Nos gusta todo de él: desde su nombre a su forma y su color.
El título lo decidimos una vez ya teníamos hecha la portada. Fue la imagen la que nos sugirió el nombre y dado su paralelismo con el proceso de creación del disco (un proceso lento, sin prisa) nos pareció muy buena idea.
M: Como ya comentabais antes, empezáis grabando una serie de maquetas caseras y, dos años más tarde, Elefant Records se interesa por vosotros y comenzáis a trabajar con ellos, ¿Cómo se vive ese cambio? ¿Os supuso mucho acostumbraros a la nueva forma de trabajar y grabar vuestras canciones?
LB: Para nada. Lo que es el proceso creativo sigue siendo exactamente igual. Lo que sí cambió fue que dejamos de grabar nosotros en casa y que se edita físicamente, pero lo que viene siendo el trabajo de composición es como siempre. Elefant Records es un sello independiente y respetan la libertad creativa de los grupos así que es un placer trabajar con ellos.
M: ¿Cómo es el proceso de composición de las letras y las melodías en Los Bonsáis? ¿Cómo os repartís el trabajo compositivo? ¿En qué os inspiráis?
LB: Normalmente Nel propone una línea de bajo, o una progresión de acordes y Helena se encarga de la melodía y las letras. Entre los dos vamos dándole forma a la estructura y ajustando cosas.
Al principio solíamos dejar las canciones tal y como se nos ocurrían de primeras pero ahora les damos muchas más vueltas, nos pensamos más las cosas y hacemos y deshacemos hasta estar totalmente convencidos del resultado final.
Nos entendemos bastante bien y de lo que carece uno, lo aporta el otro así que creo que hacemos un buen equipo.
Nos inspiran los pequeños detalles, el día a día. Nos inspira más lo cotidiano que lo grandilocuente. También el clima, el paisaje asturiano y el mar.
M: ‘Hinoki’ está compuesto por once maravillosos cortes, pero ¿se os quedó alguna canción fuera del disco que os hubiese gustado meter?
LB: Entraron todas las canciones que teníamos. No se ha quedado ninguna en el tintero. Eso está bien porque si no hubiese sido así sé que nos hubiese resultado muy difícil tomar la decisión de cuál dejar fuera.
M: A mí me costaría mucho quedarme solo con una… pero ¿con qué tema os quedáis de este nuevo trabajo?
LB: Pues nos pasa un poco lo mismo, es muy difícil elegir porque todas y cada una, por una u otra razón son especiales para nosotros. Además según pasa el tiempo preferimos unas u otras, vamos cambiando de parecer. Ahora mismo, por ejemplo, Helena se quedaría con Galaxia y La Travesía. Nel prefiere no elegir. Para él es un disco muy compacto, casi conceptual y recomienda escucharlo de principio a fin.
M: A la hora de componer y crear, ¿qué referentes o influencias tienen Los Bonsáis?
LB: Algunos de nuestros grupos de referencia son The Pastels, The Vaselines, My Bloody Valentine, The Jesus and Mary Chain, Galaxie 500, The Shop Assistants, Television Personalities, Talulah Gosh … En cuanto a grupos de aquí nos gustan Aventuras de Kirlian, Le Mans, Family, La Buena vida, Nosoträsh, Los Fresones Rebeldes …
M: Ahora que estáis de promo con el disco, cuándo tenéis que comeros kilómetros en carretera, ¿qué va sonando en el coche o furgoneta?
LB: Solemos viajar en tren o autobús, así que cada uno lleva su música en los cascos. Nel recuerda un viaje en tren a Madrid cruzando la cordillera cantábrica con todo nevado, mientras sonaba el último disco de My Bloody Valentine, fue mágico. Helena suele escuchar Broadcast, Melody echo chamber, Veronica Falls, La Bien Querida, música ye-yé francesa y Northern soul. Un buen mega mix.
M: Habéis pisado los escenarios en festivales como New York Popfest, Madrid Popfest, Lemon Pop, Contempopránea, Wales Goes Pop, Indietracks, Manchester Popfest y de ciudades como Londres, Gijón o Barcelona… ¿Qué sueños os quedan por cumplir a nivel banda?
LB: ¡Hemos hecho muchas más cosas de las que podíamos llegar a imaginarnos! Lo que sí teníamos pendiente era sacar un 12 pulgadas. A pesar de ser muy fans de los formatos pequeños, nos hacía ilusión dar el paso de hacer un LP. Suponía un reto para nosotros y lo hemos hecho, así que de momento estamos más que satisfechos. Aunque un sueño que sí nos gustaría llevar a cabo sería tocar en Japón, y volver a muchos de los sitios en los estuvimos.
M: ¿Cómo encaráis este año con ‘Hinoki’ entre las manos?
LB: Pues nosotros no nos dedicamos profesionalmente a la música y no nos queda otro remedio que centrarnos en nuestros trabajos/estudios. Intentaremos dar algún concierto una vez haya pasado el verano. La verdad que es muy difícil compaginar todo, ¡pero tenemos muchas ganas de tocar! Así que las cosas irán mas lentas de lo esperado (para seguir con la dinámica de creación del disco) ¡pero llegarán!
M: Helena, eres la diseñadora de la portada del disco, al igual que los anteriores, ¿qué se siente al ser vosotros mismos los que llevéis a cabo cada detalle de los trabajos que publicáis? ¿Preferís que sea así para que todo salga tal y como tenéis previsto?
LB: Desde el principio nos gusta formar parte de todos los procesos de la creación del disco. Los dos somos muy curiosos y nos gusta aprender cómo funciona este mundo, que es apasionante. La filosofía del “Do it yourself” forma parte de nuestra vida. Más que para tener el control sobre todo es para sentir que formamos parte del todo, sentir el trabajo más nuestro.
Cuando vemos los discos por primera vez, con mis ilustraciones, es muy emocionante. Todo el trabajo que he realizado para los discos de Bonsáis es especial y ocupa un lugar importante en mi casa.
M: Sois y vivís en Asturias, además imagino que sin ganas de dejar la tierra… ¿cómo se encuentra la escena musical allí en estos momentos? ¿Os gustaría que cambiara algo?
LB: En Asturias siempre hubo mucha tradición musical y te puedes encontrar grupos de casi cualquier estilo, aunque como es una comunidad pequeña también el número de grupos es menor. Nos gustaría que mejorara la infraestructura de la música en vivo, aunque sí hay salas que apuestan por una programación variada y de calidad y personas que están haciendo cosas, pero nos parece que estaría bien tener más apoyo de las instituciones en el ámbito cultural en general y en el musical en concreto.
M: Y para casi terminar… ¿Cómo es un día en la vida de Los Bonsáis?
LB: Pues muy normal. Ahora mismo tenemos poco tiempo para la música, pero en otras épocas…¡incluso ensayábamos de vez en cuando jaja! Helena se dedica profesionalmente a la pintura y se pasa todo el día pintando (lo que le permite pasar todo el día escuchando música). Nel, después de trabajar, experimenta con sintetizadores y estudia informática en busca de un futuro mejor.
Y ahora toca ponerse serios con esas preguntas más profundas y personales.
M: Lugar de Asturias que me recomendaríais para mis próximas vacaciones…
LB: Nel es de Gijón y Helena de Llanes así que te recomendamos que visites nuestros dos lugares de origen. En Llanes tienes mas de 30 playas, cada cuál más bonita, que visitar; y si prefieres montaña también tienes muy cerca. En Gijón puedes pasear por Cimadevilla y por el Muro de San Lorenzo. En ambos sitios puedes comer de lujo y tomar unos culines de sidra o cerveza artesanal asturiana.
M: Coche, transporte público o bicicleta…
LB: No tenemos coche así que si es un viaje largo nos suelen llevar o tiramos de transporte público y, si te refieres a andar por ciudad, Helena suele ir andando a todas partes. Gijón y Oviedo son ciudades muy manejables y muy bonitas para disfrutar de un paseo. Nel se acaba de comprar una bicicleta para ir a trabajar, pero no andaba en bici desde niño.
M: CD o vinilo…
LB: ¡¡VINILO!!
M: Concierto en sala pequeña o en festival…
LB: Cada uno tiene sus cosas buenas, en sala puedes disfrutar más de los grupos, es más cercano y en festival tienes la posibilidad de descubrir muchas cosas interesantes.
M: Último libro que hayáis leído…
LB: Helena. ”El sabotaje amoroso” Amélie Nothomb.
Nel. JavaScript and JQuery: Interactive front-end web development – Jon Duckett.
M: ¿Está sonando algo de música de fondo mientras contestáis esta entrevista…?
LB: Suena un recopilatorio: Pacific Breeze: Japanese City Pop, AOR & Boogie 1976-1986 que acaba de editar el sello Light In The Attic.