¿Para empezar esta entrevista contadnos, ¿quiénes sois los que les dais vida a Mandale Mecha?
Michu: Mandale Mecha somos un combo lindo de músicos de varias bandas que nos conocimos compartiendo escenario en las giras. Yo soy argentina, de las bandas Petit Mort, Menage y Muñoz, y los chicos son brasileros: Chico Abreu es de las bandas Skrotes, Los Desterros y Carolino, y Juliano Parreira y Gustavo Koshikumo son de ATR, Deep Leaks y Aquamono.
Si no me equivoco, Mandale Mecha, es una expresión argentina que significa “hacerlo, empezar, hacer algo rápido”, ¿por qué elegisteis este nombre para el grupo?
La primer canción que compusimos fue Así se baila, que es una cumbia electrónica feminista. Estábamos bastante conectados con el universo de la cumbia argentina en ese momento y Chico me preguntó si le podía pasar algunas expresiones de jergas argentina para usar de nombre y entre las propuestas apareció esa, que además de estar muy presente en la cotidianidad es una expresión muy usada por el cantante de la banda de cumbia argentina Mala Fama, entonces cobró sentido.
Vuestra primera referencia bajo este proyecto viene de la mano de Raso Estudio y se titula “Ficken und Kiffen”, ¿qué podéis contarnos sobre este primer disco de la banda?
Es nuestro primer monstruito. Estamos muy felices y orgullosos de este proyecto. Fue realizado con mucha libertad, fue muy espontáneo, por eso las canciones recorren todos los estilos. Pasamos por momentos bien latinos, con reggaetón, cumbia, tropical new wave a momentos más combativos como nuestro feat con la rapera MC Versa que pasa por hip-hop, rap, trapp y otros momentos con mucha electrónica, cultura rock, psicodelia y funk carioca (un ritmo muy diferente, nacido en las favelas, villas brasileras ).
Lo que lo hizo más lindo al disco es que quedó registrado ese momento de encuentro de nosotros cuatro: como vivimos en estados diferentes de Brasil (São Paulo e Santa Catarina) tuvimos apenas dos encuentros para componer y grabar, y 8 de esas 10 canciones las compusimos en 2 días. Entonces los recuerdos de las grabaciones de cada canción son muy nítidos, cada vez que pongo play en algún tema me transporta automáticamente a ese momento de composición que es inolvidable.
Todo lo que viene pasando con este proyecto tiene mucha magia alrededor, son muchas conexiones de caminos e historias, incluyendo al sello español Raso que está haciendo un trabajo admirable y que nos permitió mantenernos activos en el medio de la pandemia (está prohibido realizar shows en vivo acá en Brasil) , poder llegar a las casas de personas de diferentes partes del mundo y vivir esa respuesta que está siendo una experiencia muy saludable para este contexto.
Cómo nos decíais anteriormente, en el grupo sois cuatro componentes, mitad argentinos, mitad brasileños, ¿cómo se ve reflejada esta fusión de culturas en las canciones que componen vuestro álbum?
Esa fusión está reflejada en cada estrofa, en cada detalle. Porque después de haber realizado más de 150 shows en festivales y escenarios de 12 estados de Brasil con mi banda argentina Petit Mort, absorbí muchísimo de su cultura, no solo musicalmente sino también de su sentido del humor, de su creatividad y sensibilidad por la música, de su feminismo, de sus comidas, sus luchas, sus jergas, su amor. Y al mismo tiempo es un intercambio constante porque los chicos están siempre explorando universos musicales y ya han realizado giras por Argentina y Latinoamérica también, entonces hay algo inconsciente que vamos absorbiendo que desborda lo que podamos llegar a planear.
El punto de conexión siempre es la visión del mundo que compartimos los cuatro y el contexto que estamos viviendo en Brasil, con este terrible desmonte de derechos conquistados llevado a cabo por las políticas genocidas del presidente Bolsonaro, solo refuerza más nuestro posicionamiento ante la vida y se refleja a la hora de componer, como en nuestro single “E daí?” que nació en el aislamiento como repudio a las crueles palabras de Bolsonaro ante el fuerte aumento de número de muertos por el Covid : “ y qué? Yo soy un messias pero no hago milagros” dijo dejando a todos desprotegidos con políticas que atentan a la salud de todos.
Por toda esta fusión, en el disco encontramos diez cortes cantados en español, inglés y portugués, ¿en qué momento tomáis la decisión de incluir canciones en los tres idiomas?
El disco tiene canciones en 3 idiomas ( muchas veces intercalados en una misma canción) porque ya son tan parte de mi que a la hora de componer es la canción la que pide una palabra en un idioma o en otro. De a poquito me voy olvidando de cual palabra es de cada idioma a la hora de pensar en español o en portugués por su similitud. Siempre canté en ingles porque me permite jugar mucho con las melodías pero ningún idioma tiene tanta capacidad de metáforas a la hora de escribir como el español y a su vez el portugués es bellísimo!! Muy dulce. Me voy dejando llevar por la música.
Y por cierto, hablando de canciones, ¿cómo es el proceso de composición de las mismas en Mandale Mecha?
‘Así se baila” y ‘Maluca” fueron las dos primeras canciones que compusimos los cuatro a distancia con Chico Abreu aquí en Florianópolis y los chicos en São Carlos. Todas las otras las compusimos con Ju y Gu en un encuentro fugaz de dos días en São Paulo, en su estudio, fritando ideas, que es un momento de muchísima conexión. Es un disco con mucha improvisación, los chicos hacían una base y yo iba creando melodías y letras en el momento, de las cuales muchas son las mismas que pueden escuchar hoy en día. A su vez ellos dos tienen una productora llamada Deep Leaks entonces se ocuparon de toda la producción, grabación de los instrumentos, mezcla y master. En un segundo encuentro ya con los cuatro juntos acá en la isla, grabamos las voces y letras definitivas. Pero se puede decir que es un disco que salió como un vomito del alma, muy rápido y espontáneo.
Con todo esto, podemos escuchar una mezcla de estilos que van desde la electrónica al reggaetón, desde el trip-hop a la cumbia electrónica, desde el jazz-rock al dub o el dancehall. Pero para aquellos y aquellas que aún no lo hayan escuchado, ¿a qué le podéis decir que suena Ficken und Kiffen?
Ficken und kiffen suena a este mundo de hoy, es una locurita. Tiene condimentos de todo lo que hemos escuchado en nuestras vidas. Algunas bandas referentes sobre estilos pueden ser Bomba Estereo, Brazilian Girls, Lovage, Portishead, Mala Fama, Erykah Badu, Morcheeba, Beirute, Prodigy, Die Antwort, Massive Attack, Fat boy Slim, Cansei de ser Sexy, Red Hot Chilli Peppers, Chemical brothers, Bonobo, Natalia Lafourcade, No Doubt , Mac Miller entre otros.
Para ir terminando, tal y como está la situación en la actualidad, ¿qué tiene pensado Mandale Mecha para los próximos meses, a nivel conciertos y de dar a conocer el disco entre el público?
Tenemos planeado para noviembre nuestro primer show, que va a ser en modalidad virtual. Fuimos invitados a participar del festival Maratona cultural que es el mayor evento de Florianópolis, así que vamos a aprovechar la llegada de Ju y Gu a la isla para poder realizar el video clip de “Así se baila” y componer nuestro segundo disco. Esperamos que en 2021 las cosas estén un poco más normalizadas y podamos presentar “Ficken und Kiffen” por los escenarios de Latinoamerica y Europa.
Más sobre “Ficken und Kiffen”…
¿Por qué Ficken und Kiffen? Significa follando y fumando en Alemán, buenas actividades para realizar mientras escuchan ese disco que es un orgasmo galáctico. La portada ha corrido a cargo del artista catarinense Fernando Goyret.
Una palabra que defina el disco… Bomba
Vuestra canción preferida… Unpredictable
Esa canción que deseáis tocar en directo… Pra ti homem