Samain Music Vs. Marilians

Hace unas semanas nos llegaba a Marilians información sobre el proyectazo que se traen entre manos el sello discográfico Samain Music. Desde Berlín, lugar donde empezó y se mantiene todo, están centrados en mezclar folclore de la Península Ibérica con música electrónica de los clubes de la ciudad alemana. Un auténtica maravilla a la que le han ido dando vida con varios trabajos discográficos que conoceremos, más a fondo, a lo largo de esta entrevista.

Y es que, hemos tenido la posibilidad de hablar con Zimi Matilla, manager de Samain Music, para acercarnos y descubrir mucho más sobre el proyecto que están llevando a cabo.

https://samainmusic.bandcamp.com

¿Cómo surge y quién compone este proyecto?

Samain surge de un grupo de personas provenientes de la Península Ibérica que empiezan a reunirse en un sótano del barrio de Neukölln en Berlin, donde trasnochábamos haciendo música, filosofando y otras cosas divertidas.

Algunas de nosotras estábamos involucradas en la escena Global Bass (que estaba en su apogeo en Berlin) esa música donde se mezcla folklore latino, africano, árabe, caribeño, hindú, brasileño… con Bass Music. Estilos como cumbia electrónica, kuduro, zouk bass, afrobeats, baile funk, artistas como Dengue Dengue Dengue, Nicola Cruz, sellos como Enchufada, Voodoo Hop… todo ese rollo.

Entonces, empezamos a preguntarnos ¿porque no hacemos eso mismo con la música de nuestras raíces? Y de esta manera nos pusimos a trabajar en ello y así empezó todo.

Samain está formado por diferentes artistas como Villalar, Birdzzie, Granha, Trova Hermética, Código Jondo, Alarico III, Dj Al-Andalus, Delirium Nonnus, Dj Unequal, Castora Herz…

Desde vuestra creación, el año pasado, habéis publicado un par de compilaciones extraordinarias bajo el título CODEX FUTURA vol. I y CODEX FUTURA vol. II, ¿qué nos podéis contar sobre estos discos?

El mito de los Codex Futura habla sobre unos libros que podían predecir el futuro y que en un primer momento poseían las Tribus Celtas, pero que pasaron de manos en manos hasta llegar a los Visigodos, que los llevaron a la península Ibérica donde se pierde su rastro. Estos códices estaban divididos en capítulos y cada uno hacía referencia a un aspecto de la vida: las cosechas, la guerra, la política, el arte, la religión, el amor, la artesanía, la medicina…

Y esa es la metáfora que tratamos hacer con nuestros recopilatorios, una suerte de predicción de cómo será el folk del futuro. Y pues cada capítulo de nuestros recopilatorios está dedicado a una región o a una tradición cultural y musical de la península Ibérica.

Escuchar “CODEX FUTURA vol. I”

En el Volumen II, el último que habéis sacado, encontramos la presencia de jotas, flamenco, música celta, instrumentación medieval, muñeiras, así como tradición portuguesa, melodías catalanas, ritmos andalusís o cantos Gregorianos.

En definitiva, una amalgama de estilo y culturas que nos hacen viajar de un lugar a otro solo cambiando de canción. Desde el sello, ¿cómo lleváis a cabo la selección de los artistas y temas que van a formar parte de los proyectos que estáis publicando?

A la hora de elegir las canciones, el primer filtro siempre es que sea un temazo, claro, sino, no hay nada que hacer, jajajaja. Por otro lado, gran parte de los temas están producidos y mezclados por Castora Herz, lo que nos permite tener un hilo conductor sólido a pesar de que las diferentes tradiciones musicales que trabajemos y los distintos proyectos que participan difieran mucho entre sí.

Y a la hora de elegir artistas, tratamos de buscar gente que esté trabajando en sus propias raíces, que sea fiel representante de su tradición. Además siempre nos resulta interesante invitar a algún artista de fuera de la Península para que nos dé su visión sobre nuestra propia cultura. En esta segunda edición, contamos con la participación de los maravillosos Dengue Dengue Dengue, que hacen una mezcla de bulerías con una tipo de canción peruana llamada Marinera Limeña.

Escuchar “CODEX FUTURA vol. II”

Actualmente, son muchos los grupos y artistas que están recuperando con su música y sus canciones las tradiciones y raíces de sus lugares de origen, ¿creéis que podemos estar hablando de una revolución musical o un cambio de paradigma?

Sí que consideramos que se está dando un cambio de paradigma, claramente. Cada vez más proyectos están intentando buscar la modernidad a través de la tradición, cosa que aunque resulte paradójica tiene todo el sentido del mundo ya que el arte, como la vida misma, es algo cíclico. Al igual que en el Renacimiento o en el Neoclásico trataban de rescatar la esencia de la antigüedad y ajustarla a los nuevos valores de su tiempo, ahora se está viviendo una especie de renacimiento del folklore adaptado a los nuevos instrumentos y tendencias estéticas de hoy en día.

Como decíamos anteriormente, Samain nace en Berlín junto a todo aquello de lo que os habéis estado empapado en los clubes de la ciudad, ¿cómo aparecen reflejados todos estos aspectos en los trabajos que sacáis como sello?

Claro que Berlín está muy presente en Samain, para empezar porque la mayor parte de nosotras vivimos, hemos vivido o visitamos a menudo la ciudad y nos sentimos muy identificadas con ella.

A nivel artístico, creo que la huella de Berlín se nota claramente en el sonido oscuro, profundo y electrónico del sello. Además, el arte que el gran Rubén López Mata (rabadaun.com) está haciendo tanto en los diseños de las portadas, como en nuestro Instagram, está claramente influenciado por la estética sobria y elegante de la ciudad.

Contadnos qué planes tenéis a medio-largo plazo…

Con la situación actual de pandemia, es difícil hacer planes para el largo y casi para el medio plazo. De momento, para el 2021 estamos trabajando en sacar varios EPs. El primero será el EP de debut de un proyecto muy interesante que mezcla ritmos urbanos con folclore asturiano llamado Llevolu’l Sumiciu. Además otros artistas del sello están trabajando para sacar sus EPS, como Granha, Castora Herz o Delirium Nonnus.

A la larga, y cuando se acabe la situación actual, nos encantaría poder hacer fiestas regularmente en Berlín, Lisboa, Madrid y Barcelona.

Puedes seguir más de cerca el proyecto en https://www.instagram.com/samainmusic/